LOS QUE QUIEREN PARTICIPAR, LEVANTEN LA VOZ



RESUMEN

La radio participativa procura generar espacios, dar aquellos que tienen opiniones constructivas dentro de una comunidad, facilita la necesidad de expresión individual y colectiva, al ser y al conjunto social, así devolverá la confianza en sus capacidades a la gente. La creatividad, innovación de agentes comunicadores que muestren interés de cambio es destacable, inclusive puede contagiar a otros oyentes a participar en la radio, convirtiéndose este medio en generador de cambios de actitud consciente, frente a situaciones que simple vista parecen imposibles.

ABSTRACT

Participatory radio seeks to generate spaces, give those who have constructive opinions within a community, facilitates the need for individual and collective expression, be and for the social totality, thus returning confidence in their abilities to people. The creativity, the innovation of the communication agents that show interest in the change is remarkable, it can even infect other listeners to participate in the radio, this means becoming a generator of conscious attitude changes, compared to situations that seem impossible.

KEYWORDS

PALABRAS CLAVES: Radio, participación ciudadana, cultura, diálogo

INTRODUCCIÓN

La radio es básicamente una pasión, algo que se lleva dentro pero que debe salir. Basándose en los personajes de la sociedad, como son los niños, jóvenes y adultos, plantearé en este trabajo, la importancia de realizar producciones particularmente con jóvenes y a la vez fomentar la participación de los demás actores, creando espacios de diálogo, intercambiando ideas, con objetivo de trazar un modelo casi no percibido en emisoras locales (Chiclayo), junto a ello abordaré el proceso llevado y manejado dentro de los discursos radiofónicos y sus elementos. La importancia de ejercer una radio, en donde puedan participar agentes con perfil innovador, dando posibles respuestas ante problemas sociales.

DESARROLLO

La cultura es un aspecto muy importante de la sociedad, y ¿Por qué no, trasmitir cultura a través de la radio? La definición de cultura es muy amplio, es la manera como nosotros entendemos la vida, como nos expresamos, nuestra forma de vivir dentro de una sociedad, en todo el mundo existe cultura, y en cada parte del mundo tiene su propia cultura, en tanto el término  de radio es amplio, algunos lo concibe como medio de comunicación, información, otros toman en cuenta que la radio es una herramienta para construir diálogos o usado como un espacio para trasmitir música variada dependiendo del formato, estas actividades es aceptable si son realizados agentes creativos para poder reunir a su entorno, a su vez podrá  fortalecerlas radios como espacios culturales, recreativos, sociales, a través de loscuales los jóvenes y niños puedan expresarse, desarrollar la creatividad yproyectarse como sujetos sociales.

Al margen de las definiciones dadas a la radio, lo cierto es, que con el paso de los años ha ido recobrando gran importancia es la vida cotidiana. El hecho de congregar individuos  al estar pendiente junto a un aparato receptor y al mismo tiempo hacerlos partícipes de emociones y sentimientos proyectados a través de un locutor, es una situación por la cual la radio lleva a cabo su ascendencia a gran nivel de audiencia. Entonces nos damos cuenta de la importancia del perfil que requiere el locutor.



El locutor debe manejar la habilidad como crear puentes de valores, sentimientos, pensamientos y sobre todo necesidades sociales hacia un auditorio que escucha. Si bien es cierto, las cualidades de un locutor son importantes, estas cualidades que definen una voz son el tono, el timbre y la intensidad aunque hay algunos autores que incluyen también entre sus características definitorias, la duración, sin embargo es interesante saber que el personaje que realiza estas funciones puede ser  de distinta índole, ya sea en la edad, lugar de procedencia, etc., la prioridad es la manera de vocalizar, enfatizar lo que comunica ya sea, trasmitiendo objetividad de una noticia, o subjetividad en algunos comentarios.


En esta era digital, en donde los jóvenes son protagonistas de los  cambios cotidianos, y a su vez generadores e innovadores la formas de comunicarnos, por ejemplo, cuando crean alguna  aplicación para trasmitir una idea, ya sea en fotos, vídeos, mensajes escritos, u otra manera de comunicarnos, . Los jóvenes (y losmayores) usan las TIC por querer mantener unos comportamientos,  entonces lo que vincula a todos a utilizar estas aplicaciones o redes sociales, es la comunicación, por lo tanto, lo seres humanos, necesita de esta relación de mantener un contacto, en el caso de las redes sociales, ese contacto es virtual, pero en la radio se puede generar un contacto físico, cara a cara, en los participantes construyan, fortalezcan un ambiente democrático

Desde mi perspectiva las TIC’s son una herramienta para potenciar el trabajo social que las emisoras comunitarias tienen que desarrollar, pues de nada sirve contar con grandes recursos técnicos si el proyecto social, la identidad de la radio y sus prácticas son limitadas o poco claras. También tenemos el convencimiento de que las TIC’s tienen que favorecer la socialización de la información y el conocimiento, por ello suelen ser instrumentos que pueden ser vitales para desarrollar capacidades en los grupos menos favorecidos, con esa intencionalidad es que la red determinó desarrollar un componente sobre las TIC’s en el plan de capacitación.

Para el desarrollo y un cambio social una de las mejores opciones de comunicación  es por excelencia las radios comunitarias, ya que fomenta la participación ciudadana, sin embargo hoy en día en las emisoras locales (Chiclayo) no encontramos con exactitud  estos formatos, o dentro de su programación, algún espacio, en donde vinculen a los actores del entorno, favoreciendo  en las posibles soluciones de algún problema o sugerencias para la promoción de proyectos en donde todos puedan colaborar.

Entonces, se puede connotar como la misión de la radio, ya que promueve la democratización de las comunicaciones para favorecer la libertad de expresión y contribuir al desarrollo equitativo y sostenible de una comunidad, o en este caso en la localidad de Chiclayo.

Los programas radiales en Chiclayo, por lo general son escuchados en horas de la mañana, en cuanto a géneros informativos, enfocándose a criticar  cuestiones políticas o referidas a gestiones públicas mas no a fomentar ciertas modalidades de participación, a excepción de las llamadas telefónicas, pero éstas solo complementan juicios de la misma temática.

Puede ser  interesante plantear dentro de una programación local, una comunicación marcado por un diálogo colectivo en donde los interesados, participen con ideas de aceptación común, y de cierto grado en cuanto a la ejecución.

Por otro lado, combinar los diversos géneros como son, el informativo, narrativo, musical, podría ser una manera de percepción por parte de los ciudadanos y así vincularse  con el medio y un empleo de las nuevas tecnologías, difundir el material proyectado, entonces se involucrarán con la temática, así conoceremos sus opiniones, sugerencias, etc. El aspecto tecnológico podría ser fundamental para que otros puedan vislumbrar los problemas de la comunidad, cuando los agentes mismos planteen sus necesidades, por lo tanto las soluciones llegarían mediante estos procesos comunicativos.

Ahora, la conjunción de todos estos géneros, éstos representan la sedimentación de la experiencia del trabajo colectivo en diversos medios de información, el dominio técnico que distingue al profesional del periodismo de quien no lo es, la posibilidad de hacer llegar al receptor el mensaje con relativa rapidez y seguridad. Los géneros son formas asimiladas por el hábito, formas que pueden enseñarse y aprenderse, en cuanto a los formatos pueden resultar siendo eficiente para el desarrollo social, si la idea es atractiva y esto engloba todos los aspectos generados en la radio, discurso, propuestas, y otras variantes, el lenguaje radiofónico que se lleva a cabo también resulta influyente en la construcción de una  imagen a través de lo hablado.


La radio de hoy, la hallamos como un medio para informa noticias, el problema es cuando éstas son alteradas o parcialmente comunicadas, también si preguntamos a alguien sobre la idea que tiene de radio, es muy probable que sus respuestas sean, es un medio para poder escuchar música,  y esto se ha generalizado, ya que estos formatos tratan de distraer con programas que no alimentan la cultura es nuestra sociedad, básicamente en un solo público.
El contenido a realizar es importante, contenidos interesantes, culturales, para que la mayoría opte por participar activamente, sin importar la forma de pensamiento, siempre y cuando se haga en los marcos de respeto para mejorar la búsqueda de alternativas que ayuden a nuestra sociedad.
El formato predominante para abordar contenidos culturales en las emisoras locales podría ser  el magazín, lo que puede deberse a que este tipo de formato es flexible para el tratamiento de contenidos y se compone de los géneros que se desee. Las generalidades de los magazines encontrados son: una duración entre 30 y 60 minutos, dependiendo del programa, el uso de la entrevista y la música como hilos conductores del programa y el uso del cabezote y la cortina como elementos de identidad del programa.


CONCLUSIÓN

La comunicación participativa y sus facilitadores tienen que hacer en cierta forma, de portero de la voz, procurando que la ciudadanía se dé cuenta, y tome decisión de expresarse ante los ojos de muchas personas que creen que son cuna colectividad inmóvil, sin poder realizar algo, estos personajes de comunidad deben darle un perfil a su entorno, la otra cara de la moneda, aquella que si presenta ideas innovadoras y sugerencias de cambios sociales. La cultura es un tema que, en medio de su amplitud, puede mostrar el camino de la identidad y cómo esta es forjada en el seno de unas prácticas y memorias de toda índole: sociales, políticas, económicas

REFERENCIAS

Qué son los generos radiofónicos y por qué deberían importarnos.pdf

Radio y cultura.pdf 
Estudio sobre la escucha de la voz del locutor  con y sin su imagen.pdf
Usos de las TIC.pdf 
Análisis y relatos de experiencias de comunicación participativa.pdf 

radio online

radio participativa


las tics en la radio
                                     








DIÁLOGO
En el presente audio, participan los docentes de la escuela de Ciencias de la Comunicación, Universidad Señor de Sipán.
-Giancarlo Paredes
-Gilbert Espíritu








Comentarios

  1. Ánthony, Frank,
    El diálogo es bueno, pero los invitados no son homogéneos, tampoco ustedes.
    El paper es algo estático y teórico, necesitado de funcionalidad. creativa.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares