AUDIENCIA + TECNOLOGÍA = PARTICIPACION 2.0
PARTICIPACIÓN Y LAS NUEVA TECNOLOGÍAS EN LA RADIO
AUTOR: Frank Carrillo Romero
Antony Nima Velásquez
Antony Nima Velásquez
RESUMEN
Uno de los aspectos que ha generado la globalización, es en
lo tecnológico, esto a su vez ha
influenciado, en los medios de comunicación, apartando o reforzando con contenidos a través de las plataformas
virtuales, así mismo, enfrentando retos o viendo otras maneras para medir las
audiencias, ya sea a través de sondeos, encuestas virtuales, o un simple
comentario por medio de las redes sociales.
PALABRAS CLAVES: audiencia, tecnología, radio, podcast, jóvenes,
digital
ABSTRACT
One of the
aspects that has generated globalization, is in the technological, this in turn
has influenced, in the media, separating or reinforcing with content through
virtual platforms, likewise, facing challenges or seeing other ways to measure
the audience, either through surveys, virtual surveys, or a simple comment
through social networks.
KEYWORDS:
audience, technology, radio, podcast, young people, digital
INTRODUCCION
El progreso tecnológico ha hecho posible que cada día
contemos con más y mejores herramientas con las que acceder a contenidos
informativos, transmitir datos e imágenes, comunicarnos y relacionarnos con
otras personas. Muchas de las llamadas Tecnologías de la Información y la
Comunicación (TIC), están basadas en el uso de Internet y se han incorporado
como aplicaciones o servicios que utilizamos desde nuestro ordenador, tableta o
teléfono móvil.
El presente artículo, habla de las transformaciones, desde las
audiencias, particularmente en los cambios que ha generado en los hábitos de
consumo en la radio, está siendo testigo de grandes revoluciones; otro factor
que tomamos en cuenta es el contenido que producen estos medios, los modelos y expectativas
de formato, contenido y difusión radiofónica.
Los conocimientos que tenemos de radio tradicional, y la
llegada de internet, nos hace analizar como este medio logra enganchar a un público,
como son los jóvenes, esta generación
que está inmersa en la tecnología, pero no se podría decir lo mismo con su
vínculo con la radio, por ello abordamos aspectos ante estos cambios viéndolos
como un reto por afrontar.
Esta convivencia entre la radio online y la radio
tradicional, nos hace dar cuenta que la radio en internet debe ofrecer algo
distinto.
DESARROLLO
La sociedad ha sido testigo de muchos cambios, entre ellas
los grandes avances, siendo parte de la economía, tecnología, ciencia, etc.,
englobando como el fenómeno de la globalización. Pues la globalización, significa,
desarrollar la comunicación, disponibilidad, oportunidad, interdependencia de
muchos sectores, creando herramientas para el beneficio del ser humano.
La comunicación es otro aspecto significativo de la
globalización: la rapidez de la comunicación y la multiplicidad de
informaciones disponibles en una " biblioteca " como la red Internet
favorecen los intercambios académicos, la investigación científica, la
formación. La globalización representa, sin duda, un factor positivo de
innovación. Sin embargo, esa misma rapidez y la disponibilidad sin control
eficaz de las informaciones sensibles, también posibilitan la comunicación la
creación de grupos de personas con fines criminalísticas.
La ciudadanía en el mundo de hoy
El desarrollo del término ciudadanía, se aprecia también en
los medios que usamos para comunicarnos hoy en día. Las nuevas tecnologías como
internet y las redes sociales son herramientas idóneas para la difusión de las
iniciativas de una ciudadanía global basada en principios como la solidaridad,
el altruismo, el compromiso y la sensibilidad social, entre otros.
Las nuevas tecnologías, también han influenciado en los
medios tradicionales, por ende en los modos de consumo, generando hábitos.
Los medio han sido influenciados por la tecnologías
Lo medios de comunicación han ido cambiando progresivamente
conforme ha ido a avanzando la tecnología, hoy en día es muy sencillo acceder a
cualquier tipo de información ya sea a través de un celular, Tablet, o desde la
misma laptop.
La globalización siempre ha ido mejorando la calidad para la
transmisión de información. El medio que
lleva más tiempo con nosotros es el periódico, ya desde el siglo XV con la
creación de la imprenta de Gutenberg fue una gran ayuda para él, la información
era brindada por el confiable periódico, este resultaba con una comunicación
unilateral, no había forma de corroborar o saber mucho más, en cambio ahora con
el avance de la globalización, el mismo contenido que podemos observar en el
periódico en físico los encontramos en su sitio web y con un mayor
enriquecimiento de información porque en el internet podemos reforzar la
información con los hipervínculos, a también con soporte audiovisual, fotos o
videos, que acompañen la información emitida, pero también podemos verificar
cierta calidad de información y saber si es verdadera o falsa.
La radio al ser un medio sin soporte visual también fue
influenciada en su crecimiento, empezando con una señal AM (ampliación
modulada) y pasando a FM (frecuencia modulada).
La radio empezó siendo un medio que mayormente es emisión en
directo con un alcance únicamente para la personas que contaban con el equipo,
pero con la ayuda de los avances tecnológicos su alcance se fue ampliando mucho
más, actualmente algunas radios cuentan con los conocidos podcats, que se
encuentran en los sitios web para que el público pueda escucharlos cuando
quiera. Los podcats son programas grabados subidos al internet. Esta ha sido quien sea
beneficiado mucho más con la globalización, un claro ejemplo son las redes
sociales, aquellas radios van actualizando en un corto tiempo los
acontecimientos más importantes, este proceso hace que la comunicación sea
enriquecida
La televisión también se ha visto beneficiada por la
globalización, tanto como en la calidad de imagen para el público como también
para mejorar la forma de transmisión, en la actualidad la televisión se ve muy
relacionada con el auge del internet, tantas plataformas donde se puede
interactuar con el público. No necesariamente debemos estar en una computadora
para poder disfrutar del contenido, las aplicaciones que existen en los
celulares nos brindan esa facilidad, esto permite que la emisión de las
noticias sea actualizada en un corto periodo de tiempo.
La globalización
describe a la perfección el medio en que vivimos, una integración y
convivencia de distintos medios en un mismo sistema tecnológico, pero estos
cambios son solo el principio, y mientras más avanza la tecnología más
condiciona a los medios.
La era de hoy, la era digital
La era digital ha supuesto una importantísima revolución en
todos los ámbitos. Más allá del entorno profesional, nuestra vida personal está
ya absolutamente mediatizada por la incursión de las nuevas tecnologías. Vivimos en una época donde hay muchos cambios
y crecimientos, pero además hay muchas interrogantes sobre el futuro de los
medios de comunicación.
Como se mencionó anteriormente, los medios de comunicación
han sido una variante más a estos tipos de avances, sin embargo hay medios de comunicación que si han sido
afectados como lo son el periódico y las revistas, que son los medios impresos.
Son los que enfrentan los desafíos más grandes frente al arrollador fenómeno de
la digitalización, estos son los medios de comunicación que deben adaptarse a
los cambios absolutos de hábitos de consumo de información de los individuos,
que se acentúa con la juventud generacional. Los individuos buscan, encuentran
y comparten información a través de portales de noticias, blogs y redes
sociales.
Empero la parte en la
cual nos concentraremos en el presente artículo, es la radio, analizando todo
lo vinculante a este medio, no dejando de lado
la idea de programación, contenido propuesto, tipo de público (target),
consumo de la audiencia. Gracias también
al desarrollo de la tecnología, se han creado lo que se conoce bajo el nombre
de TIC o tecnologías de la información y la comunicación, las cuales han
revolucionado los procedimientos de transmisión de la información, creando
espacios abiertos, así mismo posibilidades para comunicarse, sin tener como
barrera la distancia.
Estudiar las audiencias
Por ello, también un medio puede comenzar a conocerse a sí
mismo con la ayuda de éste instrumento que es el sondeo, pero una provechosa
utilización de este conocimiento (sondeo: consiste en seleccionar una porción representativa de ese universo, lo que se denomina muestra ),
se basará en la difusión de sus
resultados.
Un mundo radial, que cuenta con un programador, con la ayuda
de un sondeo de audiencia, decide que programas y en que franjas horarias, componen
la parrilla programática de la emisora.
Debemos tener en cuenta que los jóvenes han sido los más
afectados con la evolución de la tecnología, y el uso de los medios se está
personalizando debido a los dispositivos portátiles.
El poder medir el consumo de las audiencias también se
facilitó con la tecnología, ahora a través de las redes sociales con los streaming
se puede observar el alcance total de la radio, y no importan las
barreras de la distancia que gracias al internet e llega hasta casi todo el
mundo.
Radio
La radio es un medio de comunicación que llega a todas las
clases sociales. Establece un contacto más personal, porque ofrece al
radio-escucha cierto grado de participación en el acontecimiento o noticia que
se está transmitiendo.
Teniendo en cuenta que muchas de las radios producen
una parrilla común, ante ello,
mencionaremos tipos de radio y sus modelos de programación:
-Radio generalista: creada
en torno a la actualidad del día, el entretenimiento.
La radio informativa: es la radio que informa al oyente de todo cuanto puede afectarle directamente dentro de un cuadro amplio de referencias , pues aquí abarcan aquellas que dan a conocer hechos,
las cosas que suceden, atendiendo no solo
a la actualidad general (local, regional, nacional, internacional) sino
también a los datos de servicio que le
permiten al oyente a tomar decisiones practicas a la hora de levantarse e ir a
la escuela, trabajo.
Al tomar las preocupaciones, comunes en momentos de cambios, otra tendencia de la radiodigital es una programación especializada, tanto en términos de
música (géneros), como en términos de áreas cubiertas por el periodismo constante de noticias cada media hora, más o
menos, tal vez es una de las
alternativas viables para el radio-periodismo digital.
-Radio especialista, creada con el fin de contar con un
contenido en particular, tal es el cazo de las radios musicales, que se
concentrar en un solo género, época, etc., estas radios tienen segmentadas sus
audiencias.
La radio musical: ofrece una comunicación fundamentalmente emotiva a través de la difusión constante de música , pues este
formato, lo que trata es de entretener al público, por medio de tema musicales,
haciendo entrevistas a personajes que
estén vinculados al mundo artístico, estrategias que logren captar la atención
al público.
El reto de la radio generalista y especialista frente al
internet
Sin embargo, para programa de temática en particular (en
radios especializadas), si podrían utilizar técnicas, en donde fácilmente
engancharían al público, por ejemplo, la redistribución de contenidos
a través de las redes sociales,
abriendo un abanico de nuevas posibilidades no solo para compartir contenidos, sino
también para analizar el tipo de consumo que realiza el oyente en la red. Básicamente en el diseño permanente de estrategias comunicativa con el fin de captar segmentos de audiencia.
El problema de la radio
Hoy en día la mayoría de jóvenes utilizan un Smartphone, y
son ellos quienes más consumen radio atreves de un medio portátil, entonces la
radio que debe hacer ante ello para lograr una mejora aceptación. Para ello
también están los estudios de recepción, a la vez intentan comprender como los medios de comunicación de masas llegan a convertirse en los grandes mediadores de las interacciones colectivas. Ante estos estudios, sería más fácil generar contenidos,
cultura.
La rapidez con la que se han extendido las nuevas
tecnologías de la información y la comunicación ha sido especialmente intensa
entre adolescentes y jóvenes, mucho más familiarizados con su uso que los
adultos. Un proceso que explica que prácticamente todos los y las adolescentes
dispongan de ordenador y usen Internet o que en su mayoría tengan teléfono
móvil. Por otra parte, los jóvenes consumen más medios que en ningún otro momento de la historia de la comunicación. Sólo que sus hábitos de consumo son diferentes a los tradicionales: utilizan muchas plataformas a la vez, pertenecen a la cultura de la descarga, forman parte de una sociedad red que se interrelaciona y comparte contenidos, y están dispuestos a experimentar. Internet ha favorecido la creación de un espacio
propio para adolescentes y jóvenes, que responde básicamente a la necesidad que
estos tienen de comunicarse, relacionarse y socializarse con los iguales.
Por
este motivo, consideran adecuado prestar una especial atención a las
informaciones relativas a la juventud, a sus circunstancias asociadas y a cómo
estas informaciones pueden contribuir a ajustar la percepción social sobre la realidad
juvenil actual. Los jóvenes asumen una postura crítica sobre el diario, al estar conscientes del tipo de contenido que éste transmite. por ello los jóvenes , aún en la incertidumbre del
momento actual, están reaccionando, desde una actitud pasiva,
desresponsabilizada, hacia posturas mucho más activas, que aún en aquella
incertidumbre, hace que esos jóvenes sigan buscando fórmulas de salida y
caminos de progreso.
¿La convergencia delas tecnologías para el consumidor es de algún interés? ¿Y la convergencia decontenido? En los dos casos la respuesta es sí... pero tomando en cuenta que laprimera está al servicio de la segunda. La infraestructura de la convergencia tecnológica (pienso sobre todo en internet por banda ancha) sirve para construir plataformas por las cuales los programas podrán llegar a los ciudadanos consumidores. Es decir, la tecnología hay que verla como el vehículo para transmitir contenidos, para relacionarnos entre nosotros y, ¿por qué no?,para comprometernos con nuestra realidad. El
tratamiento de contenidos de radio en internet
apunta a la formación ciudadana, estableciendo herramientas en plataformas para generar una atracción de los jóvenes
en este caso. La promoción cultural se encuentra ligada a las políticas
públicas, reconociendo la importancia que tienen en la formación de ciudadanos
con sentido de pertenencia y participativos de las apuestas artísticas y
culturales.
Digitalización: radio online
La digitalización es un proceso tecnológico donde datos,
gráficos, sonidos e imágenes se transforman en bits, codificando y comprimiendo
las señales originales. Esto permite la convergencia de contenidos y
plataformas, ya que ahora podrán ser retransmitidas a través de soportes
comunes, convergiendo a través de múltiples tipos de redes, sean ondas
hertzianas, cables ópticos o emisiones satelitales. Cuando la digitalización es
aplicada en tecnologías de información y comunicación que utilizan el espectro
radioeléctrico para su propagación, la compresión produce una optimización del
uso de este recurso limitado.
Pero si un medio aprovechó esta oportunidad para proyectarse
con fuerza fue la radio. No sólo las radios tradicionales se sirvieron de esta
tecnología para transmitir en línea, sino que los apasionados radialistas de
todos los continentes encontraron en Internet la oportunidad que tanto habían
esperado para hacer radio.
La radio en línea no ha supuesto la revolución radiofónica que
muchos aseguraban, pero sí un gran salto tecnológico y una oportunidad que
podemos y debemos aprovechar.
Los procesos formativos y educativos
Podcast: es un sistema de distribución, nada más. Que
permite, a través de RSS, que una serie de dispositivos puedan descargarse
archivos de audio a la demanda. Empezó a utilizarse especialmente por gente que
podía hacer un programa de radio en casa, de manera un poco aficionada.
El podcast es quizás el mayor avance que ha sufrido la radio
en los últimos años. Gracias él la radio ha sufrido un profunda transformación
siendo un medio de comunicación en permitir poder escuchar a la carta cualquier
programa.
Una de las virtudes de los podcast es que en poco espacio de
almacenamiento podremos tener un programa de radio del que disfrutar las veces
que queramos, una gran ventaja si por ejemplo lo comparamos con los programas
de televisión, que ocupan el doble. Pero la gran virtud del podcast no es otra
que poder disponer de cualquier archivo poco tiempo después de ser publicado.
Además, hay un podcast para cada tema que nos parezca interesante. Las industrias culturales aportan un valor añadido a los contenidos al mismo tiempo que construyen y difunden valor esculturales de interés individual y colectivo.
El contenido del podcast es variado, pero normalmente
incluye conversaciones entre distintas personas y música. Existen podcast sobre
multitud de temas aunque su uso en contextos de enseñanza aún no está muy
extendido, a pesar del desarrollo reciente de algunos proyectos acerca de cómo
implementar el uso de esta herramienta con fines educativos. Estas experiencias
en contextos de enseñanza ponen de manifiesto que los podcast han aportado
flexibilidad al permitir el acceso a la información sonora desde cualquier dispositivo,
fijo y móvil, pero desde el punto de vista pedagógico, los podcast han
revolucionado el panorama educativo al promover la edición libre y horizontal
de la información
Por tanto, la implementación de un podcast requiere un
proceso de reflexión y planificación adecuadas, que ha de terminar en una
evaluación igualmente planificada en la organización previa que nos sirva para
mejorar los futuros procesos.
Conclusión
En este medio, en donde la gente, se informa, tras la
naturaleza misma del medio, ya que comunica lo que acontece, la realidad social
de un contexto, a la vez entretiene, ya
que trajo consigo la música diaria, y permanente a nuestros hogares.
El impacto de las nuevas tecnologías a afectado tanto a los
medios de comunicación, que los ha obligado a ir adaptándose día a día, uno de
estos medios afectados, es la radio, que fue trasladando su contenido a los
sitios web y gracias a esta plataforma puedo reforzar a través de hipervínculos
o formatos multimedia y este cambia ha llamado mucho la atención del público,
en especial al juvenil, pero para mantener el interés de la audiencia se
necesitan ciertas técnicas, también una redistribución de las redes, tanto como
Facebook, twitter, etc. Una de las técnicas que mejor aceptación ha tenido y lograr
enganchar a la audiencia es el formato de podcast, que permite al público poder
encontrar los programas de su preferencia, y poder reproducirlos en el momento
deseado.
Bibliografía
Radios, redes e internet para la transformacion.pdf
Vicente Barragan, Iván Terceros (2017)
Ó rádio na era da convergencia das midias.pdf
Paulo Soledade, Silvio de Oliveira (2012)
El impacto de internet en los medios de comunicación.pdf
Miquel de Moragas (2003)
Cultura, comercio y globalización.pdf
Adelaida Nieto (2002)
De la audiencia ignorada al poder de las audiencias.pdf
DANIEL FERNANDO LÓPEZ JIMÉNEZ (2006)Bibliografía
Radios, redes e internet para la transformacion.pdf
Vicente Barragan, Iván Terceros (2017)
Ó rádio na era da convergencia das midias.pdf
Paulo Soledade, Silvio de Oliveira (2012)
El impacto de internet en los medios de comunicación.pdf
Miquel de Moragas (2003)
Cultura, comercio y globalización.pdf
Adelaida Nieto (2002)
De la audiencia ignorada al poder de las audiencias.pdf
La programacion radial.pdf
Juan Guillermo
La radio de cara al futuro.pdf
Leopoldo Ortega (2008)
Las radios y los modelos de programacion radiofonica.pdf
Los Estudios de Recepción en América Latina: perspectivas teórico-metodológicas.pdf
De la medición de la audiencia al conocimiento de los públicos.pdf
![]() |
| INFOGRAFÍA |
Vídeo
Microprograma









Frank y Antony,
ResponderEliminarBuen aporte.
Paper enriquecedor. Fácil de entender y leer.
Las fotos evidencian su trabajo; sin embargo, no aportan mucho al contenido.
Infografía interesante; pero, con falta de síntesis.
Con respecto al vídeo, buenos aportes y fluida participación. Aunque muy teórico por momentos.
El podcast cuenta con participaciones que contribuyen al tema.
Recomendaciones,
El Paper podría contar con un mayor estudio de audiencia juvenil desde el punto de vista de ellos, pues el tema se presta para ello y podría aportar a su enfoque.
Usar fotos más ligadas a un aporte en específico del paper puede ser de mayor ayuda para la ilustración de esta.
Ambos se desenvuelven bien al tocar el tema, tan solo con la conversación de ambos la información puede tener un mejor trato y ser de mayor entendimiento.
En el podcast sería bueno que la conversación sea más fluida con los invitados.
Buen trabajo chicos.
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarFrank y Antony
ResponderEliminarSu paper cumple con emplear las seis lecturas del dossier correctamente y los libros que han citado son de aporte y tiene relación a lo que nos quieren trasmitir.
Las fotografías están bien pero pudieron ser distribuidas de acuerdo a los enfoques en que han dividido su paper, para dar un mejor entendimiento al lector.
Su vídeo está bien resumido, es preciso por eso logra aportar.
Su infografía es didáctica pero poco ilustrativa, recomendaría textos más concisos.
Considero que en su diálogo, en ocasiones se desvían del tema central por lo que se torna periférico, deberían emplear más de sus conocimientos para lograr respuestas más precisas y resultados más enriquecedores en tanto a la información que brinden sus entrevistados.
Frank y Antony
ResponderEliminarEl tema de su paper se plantea de inicio a fin como la importancia e influencia de las tecnologías y las audiencias. Es coherente y tiene continuidad, también es fácil de entender.
Lo mismo ocurre en el vídeo e infografía, en esta última sería recomendable sintetizar y subdividir los puntos que han tratado.
En el microprograma hay aportes interesantes que podrían enriquecer el paper, como la incidencia en audiencias juveniles y sería bueno que lo utilicen para enriquecer el tema.
Cómo recomendación, los puntos más interesantes de su paper son los podcast y las radios digitales podrían ahondar en ello sobre contenido, y técnicas para su realización. Y así concluir su trabajo de una manera más fluida.
Muy buen trabajo, muchachos
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAnthony, Frank:
ResponderEliminarEl contenido de su paper es bastante entendible y ordenado. Además que cumplen correctamente con emplear las 6 lecturas para su realización, adicionando los 4 libros que se pidieron, pero algunos de ellos no los veo integrados ni enlazados en su trabajo.
Si bien el título del paper es "Participación y las nuevas tecnologías en la radio", más se centran en cómo la tecnología ha transformado la radio como medio, pero poco sobre como transformó a la audiencia en cuanto a participación ciudadana. Se recomienda una mejor distribución de los enfoques.
En cuanto a las fotos: contribuyen a su trabajo, pero hubiera sido mucho mejor si estas se distribuyeran de acuerdo a los enfoques tratados.
En cuanto a su infografía, si bien plasman los contenidos del trabajo, pero con poca capacidad de síntesis. Se recomienda un mayor equilibrio en cuanto a texto e imágenes.
En cuanto al vídeo, aporta, tanto en los momentos que ustedes aparecen, y logra sintetizar lo que han querido transmitir.
En cuanto al microprograma: aporta pero en lo periférico. Participación desproporcionada por parte de sus invitados, y por parte de ustedes. Poco aportantes, pese a su gran esfuerzo por acercarse a los temas que trabajaron.
Ánthony, Frank,
ResponderEliminarEl paper es bueno, pero observo que la linealidad tiene ciertas superables imperfecciones, además de la administración de elementos de asistencia y tratamiento de fuentes.
El video puede ser más didáctico, acaso con mejorar su rol en pantalla y evitar quedarse en lo periférico.
El podcast puede entrar más y mejor en el tema del dossier y el curso.
Ana,
Determinado por el contenido del paper.
Rommy,
Orientado más a la forma, poco al fondo.
Vanesa,
Determinado medianamente por los contenidos del paper.
Karla,
Determinado por el contenido del paper.