VOZ + RADIO = ARTE

Una  de las herramientas fundamentales para poder comunicarnos con nuestra familia y con el mundo es mediante la voz.
Para la emisión de sonido de la voz participan: la musculatura respiratoria de la caja torácica  con los pulmones como suministradores del aire; las cuerdas vocales en la laringe, como generadores de la vibración; las cavidades entre otras donde también participa el sistema digestivo.
Desde un punto de vista técnico, cada uno de estos recursos es independiente, sin embargo, en aras de la expresión, es importante subrayar que esta es el resultado de la combinación de todos ellos.
Las cuerdas vocales son capaces de producir una amplia gama de frecuencias de sonido debido a la capacidad de la laringe para estirarlas y por su propia composición molecular. La mayoría de las personas conocen las estructuras en la garganta que producen el habla, como “cuerdas vocales”, el término no se utiliza universalmente entre los investigadores de la voz.

En la radio hay palabras. Pero el lenguaje verbal no se limita a “lo que se dice”, sino también a “como se dice”. La voz es nuestra presencia en la radio. La voz informa, relata, dialoga, acompaña, explica, etc. Cada voz tiene sus particularidades propias. En la sociedad y en los medios comerciales se han instalado parámetros o modelo de voz, son tendencias y debemos ser críticos con eso. Como una huella digital, la voz expresa la subjetividad de cada persona. Por lo tanto, no existen voces habilitadas para hablar en radio. Todas tienen derecho a expresarse. Cada voz adquiere un significado especial. Dependiendo del manejo y la atención comunicativa que se le imprima a cada palabra. 

En cuanto a la estética en la radio, va más allá de nuestras concepciones “tradicionales” sobre este concepto. Eso significa que cuando hablamos de lo estético inmediatamente lo relacionamos con lo bello, pero ¿qué será lo bello? Pues, una construcción social y cultural. Esto representa un campo abierto donde se reorganizan los espacios culturales y se introducen otros parámetros para definir lo bello y ampliarlo a las formas de expresión. 


Comunicar, es arte, estética, implica que todo lo que se emplea en el discurso radiofónico (efectos sonoros, palabras, silencios, música, el tipo de personas elegidas para las entrevistas, el orden de las apariciones, los comentarios, los editoriales, los actores ancianos, niñas, niños, jóvenes, mujeres, los tipos de temas, etc.)
El sonido en nuestra actividad diaria, representa el recurso expresivo que poseemos para elaborar ideas, emociones y valores, y para llegar al otro provocándole, afectándole o inquietándole, es decir podemos construir maravillas y también pesadillas. 
La radio como se vio antes, tiene un lenguaje propio (sonidos, silencios, etc) , la combinación de estos elementos permite crear imágenes acústicas, sensaciones y sentidos en quienes nos escuchan Orson Welles, un famoso productor en la radio y director de cine, dijo que la radio es “ la mayor pantalla del mundo, ya que no tiene bordes”. A través de la música, las palabras y los silencios podemos crear infinidad de imágenes, de manera sencilla y económica.
Diversos locutores de radio manifiestan que en la radio se debe emplear un lenguaje técnico, sin embargo otros se inclinan a utilizar el lenguaje popular, "eso significa que manejar este lenguaje, no es significado de faltar el respeto a quienes nos escuchan, al contrario, es tratar de estar a la par con ellos" manifiesta el locutor radial, Salvador Loyola, ya que hay un entendimiento reciproco por parte de quien comunica y escucha. 

Ahora bien, en la radio existen otra formas de expresión, estas formas son entendidas como las maneras de representación que construyen las personas, ubicadas dentro de un grupo social, y que las constituyen culturalmente, las formas de expresión que se toman en cuenta, en el trabajo radial y que distinguen a los grupos culturales son: la oralidad (como la forma de comunicarse a través de la palabra, es más informal y no requiere de un conocimiento estricto del lenguaje), a la sonoridad (como las formas y ritmos de narrar, de ambientar acústicamente), lo visual (como el recurso radiofónico de crear imágenes a través del lenguaje radiofónico).
Cualquier producto de la radio puede ser estético, un informativo, una cuña educativa, etc. Al utilizar plena y expresivamente todos los recursos radiofónicos, captamos y conservamos la atención de los oyentes, impresionándolos emotiva y sensorialmente para proporcionarles un deleite perceptual. Así que para darle movimiento a la radio no hay que dejar lado la estética.

ENTREVISTA
DIÁLOGO
-Milton Carlopeña  (Lic. en Ciencias de la Comunicación)
-Carlos Guerrero (Lic. en Ciencias de la Comunicación)
-Frank Carrillo Romero (Estudiante de Ciencias de la Comunicación)

Comentarios

  1. Frank,
    El ensayo puede incluir temas con mayor precisión.
    El audio sí está bien construido.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares