LA INFLUENCIA DE LA GLOBALIZACION DENTRO DE LA CULTURA
Resumen
El rápido desarrollo de las tecnologías de la información y
la creciente concentración de los conglomerados que rigen las
telecomunicaciones y la industria cultural, representan en serio desafío para
los países latinoamericanos. Pero es indudable, que sus ciudadanos podrás
participar más plenamente de la vida cultural, económica y política si acceden
a las nuevas tecnologías y a las
fuentes de información. Es
particularmente importante, en consecuencia investigar y proponer soluciones
que den a la sociedad civil, a las universidades, a los grupos humanos y a los
propios medios de comunicación social de los países de bajos recursos ese
acceso.
Palabras claves: globalización, internet, identidad cultural.
Marshall McLuhan y B.R. Powers, escribieron la obra, La
aldea global. El universo convertido en aldea es el futuro pronosticado por
ellos en los años 60’. Hoy la realidad ha superado a la teoría. Sin embargo, este
fenómeno se presenta, en esta obra de forma fantasiosa que recuerda el estilo
de Julio Verne, pero no se aclara el contenido del término. Si bien se
considera que en el pasado, hubo intentos, globalizar dichos intentos fueron
muy distintos a lo que hoy entendemos por globalización; es por ello que la
esta palabra (globalización), nos hace referencia a cambios, cuya intensidad no
tiene precedentes en la historia de la humanidad.
El termino globalización ha adquirido una fuente de carga
emotiva. Algunos consideran que la globalización es un proceso beneficioso, una
clave para el desarrollo económico futuro en el mundo, a la vez inevitable e
irreversible. Otros la ven con hostilidad, incluso temor, debido a que
consideran que suscita una mayor desigualdad dentro de cada país y entre los
distintos países, amenaza el empleo y las condiciones de vida y obstaculiza el
progreso social.
Los procesos de globalización pueden tener un efecto
desintegrador sobre la identidad personal, los cambios rápidos y su impacto
global hacen que la persona pierda el sentido de lo que está sucediendo, no vea
continuidad entre el pasado y presente y se le haga difícil formarse una visión
unitaria de sí mismo, debido a que el avance de las comunicaciones, a través de
medios electrónicos ha permitido la separación de las relaciones sociales. Por
tanto, estos cambios hacen que la construcción de identidades personales se hantornado más complejas y mediadas por los medios de comunicación.
![]() |
| Elementos tecnológicos |
Por esta razón, definiciones sobre globalización cultural se
refiere a dos procesos complementarios; uno que visualizan los procesos de
cambio cultural en los niveles globales
y otro que considera el nivel local. Este último proceso es a menudo designado
bajo el nombre de localización cultural. Con el concepto cultural y los flujos
de conocimiento, cultura o información deben ser interpretadas y analizadas en
un contexto local de tratar de ubicarlos directamente en un contexto global. El
flujo puede tener un carácter global, pero las interpretaciones de estos flujos
son locales.
El gran avance tecnológico ha permitido que cualquier
ciudadano pueda acceder a la información de lo que acontece en diversos países,
entonces nos convertimos en ciudadanos del mundo, accedemos al internet,
averiguamos, nos informamos sobre hechos recientes, la rapidez de navegación,
es muy destacable esta característica, y mucho más. Todo cambio tiene su pro y
su contra, hablamos también de comunicación 2.0, donde se destaca la
interacción virtual, a pesar de la calidad, son puntos que con el paso del
tiempo serán mejorados, la fomentación de opinión en cualquier ámbito.
![]() |
| IMAGEN PROPIA |
Impacto Formativo:
Para la mayoría de los países Latinoamericanos la conservación de educación, debe ser un asunto primordial. En tiempos como los de hoy, en donde la globalización económica y comercial, la internacionalización de los procedimientos de todo orden y de las corrientes de transculturación, a través de los medios de información y de comunicación cibernética, es de influencia tan fuerte y de una velocidad tan grande y tan contagiosa en el mundo actual, que debemos fomentar el sentido crítico, establecer los filtros y las defensas que nos permite discernir los límites entre lo propio y lo ajeno. Si bien el desarrollo de valores de nuestra identidad, en los días de hoy es un tema preocupante. Pero si nos preocupamos de la conservación ambiental y el desarrollo, como problemas prioritarios de la sociedad contemporánea, debe preocuparnos un sistema de educación pública, de mejor calidad y más equitativo que prepare a los jóvenes para el mundo del futuro. En algunos países comunistas, donde el estado restringen el acceso de internet, y los ciudadanos se encuentran aislados, los jóvenes de esos países se las ingenie para crear redes sociales, y así poder vincularse, relacionarse con el mundo, entonces la creatividad, la manera de ver el mundo, es distinto en aquellos países, con respecto a los jóvenes de otros países que si tienen un acceso fácil al mundo digital.
Para la mayoría de los países Latinoamericanos la conservación de educación, debe ser un asunto primordial. En tiempos como los de hoy, en donde la globalización económica y comercial, la internacionalización de los procedimientos de todo orden y de las corrientes de transculturación, a través de los medios de información y de comunicación cibernética, es de influencia tan fuerte y de una velocidad tan grande y tan contagiosa en el mundo actual, que debemos fomentar el sentido crítico, establecer los filtros y las defensas que nos permite discernir los límites entre lo propio y lo ajeno. Si bien el desarrollo de valores de nuestra identidad, en los días de hoy es un tema preocupante. Pero si nos preocupamos de la conservación ambiental y el desarrollo, como problemas prioritarios de la sociedad contemporánea, debe preocuparnos un sistema de educación pública, de mejor calidad y más equitativo que prepare a los jóvenes para el mundo del futuro. En algunos países comunistas, donde el estado restringen el acceso de internet, y los ciudadanos se encuentran aislados, los jóvenes de esos países se las ingenie para crear redes sociales, y así poder vincularse, relacionarse con el mundo, entonces la creatividad, la manera de ver el mundo, es distinto en aquellos países, con respecto a los jóvenes de otros países que si tienen un acceso fácil al mundo digital.
La sociedad red: según Castell, es la sociedad que se
analiza como una civilización cuya estructura social está construida en torno aredes de información a partir de la tecnología de información, estructurada en
internet. Pero internet en ese sentido no es simplemente una tecnología, es el
medio de comunicación que constituye la forma organizativa de nuestras
sociedades, es similar a lo que sucedió con la era industrial o la gran
corporación en la era industrial. Internet es el corazón de un nuevo paradigma
socio técnico que constituye en realidad la base material de nuestras vidas y de nuestras formas de
relación, de trabajo y de comunicación. Lo que hace internet es procesar la
virtualidad y transformarla en nuestra realidad, constituyendo la sociedad red,
que es la sociedad en que vivimos.
Conclusión
El mundo entero está mutando de una forma drástica en esta
década del segundo milenio, algunos creen que se trata de un cambio de época,
es decir de una transformación tan profunda que dará origen a una sociedad
distinta y a paradigmas enteramente nuevos. Por ello se debe destacar los
aspectos más favorables para con la sociedad de la globalización, y se debe
combatir los más detestables ya que en ello está en juego la vida de las
personas.
Referencias
-BRZEZINSKI, Zbigniew: La era tecnocrática. Paidós, Buenos Aires, 1979.
-Castells, M. (1999). La era de la información. Economía,
sociedad y cultura. La sociedad red. Vol. 1 Madrid: Alianza Editorial.
-Denis de Morales (2003). Por otra comunicación. Los media, globalización cultural y poder.
AUDIO



Frank,
ResponderEliminarBueno, aunque genérico.
uff mennnn
ResponderEliminar